Nuestro equipo

Irene Cocchi

 

Teléfono: 07225444

E-mail: marucha58@gmail.com 

Rosario Gutiérrez

 

Teléfono: 07235202

E-mail: gutbar@adinet.com.uy

Nosotras

 Las autoras

Rosario Gutiérrez. Profesora de Enseñanza Secundaria. Efectivizada por Concurso de

Oposición y Méritos, también tengo cursados algunos años en la Facultad de Veterinaria y soy

Hemoterapeuta.

Nunca pensé en ser docente, agradezco infinitamente a Enseñanza Secundaria

que me permitió desarrollar una vocación escondida. Mi pasión por mi País, los seres vivos y la

informática me condujo a este proyecto que culminó en el libro digital “En el país de los

caracoles Uruguay”.

Agradezco a todas las personas que de diferentes formas y en distintas

oportunidades colaboraron. En especial a mi familia que me apoyó en forma incondicional, con

ideas, correcciones, sugerencias y mucha paciencia. Gracias Julio, Giuliana y Luisina.

Espero que este trabajo sea de utilidad para nuestros jóvenes y sirva como fuente de

inspiración a otros docentes.

 

Irene Cocchi. Profesora de Enseñanza Secundaria. Cursé mis estudios en el IPA en

Montevideo entre 1976 y 1979, egresando en febrero de 1980. Realicé múltiples cursos

durante mi período de estudiante, y luego, ya como docente, he asistido a congresos,

encuentros y charlas sobre variados temas de la asignatura.

Debo agradecer profundamente y ante todo, a mi familia, que, al comentarles sobre este

proyecto y solicitar su opinión, no dudaron en apoyarme y estimular su concreción.

Gracias Antonio, Matías, Paula y Sofía por creer en mí y ser pacientes en aquellos momentos de

tensión y nerviosismo vividos.

Gracias también a todos los colaboradores, investigadores, técnicos y sobre todo, colegas que

aportaron su conocimiento, opiniones y críticas constructivas tan valiosas.

Una mención especial también para la gente de Facultad de Ciencias y Agronomía, tantas veces

consultada, brindando desinteresadamente su tiempo y conocimiento.

Gracias porque el destino me puso esta prueba en mi camino y, si bien fue difícil transitarlo,

siento que brindé, casi al final de mi carrera docente, una herramienta más para fortificar el

conocimiento de nuestros estudiantes, única razón de nuestra existencia como docentes.

Nuestro proyecto

El contenido programático del curso de 2º año de Bachillerato Diversificación Biológica fue

modificado en 2004 sin existir una bibliografía que contemplara todos los temas requeridos.

Por ese motivo, los profesores que teníamos dicho nivel debíamos recurrir a diversos apuntes,

libros, charlas, disertaciones, etc. que fuesen abordando las diferentes temáticas requeridas.

En noviembre de 2006 surge la idea de crear un libro que englobase absolutamente todos los

temas requeridos por dicho programa.

Pero no sería un libro convencional, sino uno digital o electrónico; de fácil y atractiva lectura

por parte de los estudiantes.

¿Libro digital o tradicional; tradicional o digital?

Desde la tableta de arcilla hasta el libro electrónico, el soporte de texto se ha ido

transformando. Sin embargo, vale la pena mencionar que el libro electrónico no hará

desaparecer al libro tradicional.

El libro (cualquiera sea su soporte) siempre tuvo dos finalidades; almacenar información que se

quiere conservar, y comunicar, transmitir esa información desde los autores hasta los lectores.

Es importante tener presente la importancia del libro impreso y su permanencia en el tiempo,

aunque el libro digital presenta características novedosas de lectura y escritura, basada en

hipertexto, audio, imagen, animación e interactividad.

Libro digital y libro convencional deben aprender a convivir, pues los soportes cambian pero el

contenido permanece.

¿Por qué optamos por el formato digital para la elaboración de un texto de nuestra asignatura?

Sin duda que el formato digital nos proporciona opciones de audio, interacción, imagen,

animación, etc. que no estaba explotada aún en textos de Biología. Vimos una posibilidad

atractiva para los alumnos de hoy, tan familiarizados con la informática.

Por ese motivo, como explicábamos al principio, elaboramos un proyecto enviado en noviembre

de 2006 a Secundaria, comunicándonos su aprobación en mayo de 2007.

Se trabajó el resto de 2007 y parte de 2008, entregándose el trabajo finalizado en julio de

ese año. En marzo de 2009 se nos comunica la aprobación del material, debiéndose agregar

ciertos detalles faltantes.

Por diversos ajustes en la presentación del material, comenzamos su comercialización en mayo

de 2010.

Debemos destacar que este trabajo ha sido presentado en la Junta Departamental de

Paysandú, siendo declarado de interés departamental. Ha sido recomendado por dicha Junta a

los Ministerios de Turismo y Deporte y al de Educación y Cultura para su declaración de

interés nacional.

Este material se presenta en dos DVD, uno con el contenido del programa y pensamientos,

leyendas, recetas de nuestra flora autóctona, autoevaluaciones con sus respuestas al cliquear,

zoología, botánica, reflexiones, ecofrases, ecohumor, agradecimientos, bibliografía tradicional

y de pág. Web, glosario, etc.

El segundo DVD contiene fragmentos de documentales y películas (La hora 11), animaciones,

etc.

Hemos enlazado la información de nuestra asignatura con otras como arte (pinturas de Figari

en candombe y de Blanes en el gaucho), música (nuestro Himno Nacional al comienzo de la

lectura del libro, Jaime Roos en candombe, Maná en el tema de Deforestación), literatura

(poesías de Mario Benedetti y J. Zorrilla de San Martín en el tema monte) y leyendas (timbó,

aruera, ceibo), historia (con el tema Cerrito de Indios), gastronomía (recetas de nuestra flora

autóctona), noticias actuales referidas a cada tema, etc.

Quisimos, con este trabajo, brindar al alumno un estudio y conocimiento integral de nuestro

país, potenciando todos los valores que debemos rescatar y enseñar a nuestros jóvenes.

También resaltar el conocimiento de nuestra flora y fauna autóctona, su defensa y protección.

Se aborda también en este trabajo la biodiversidad a nivel mundial, su protección y las causas

de su pérdida.

Somos férreas defensoras de la naturaleza y queremos “contagiar” nuestra pasión y respeto

por la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y fomentar el

respeto por todas las formas vivientes.

Una mala acción, por insignificante que parezca, puede tener repercusiones desvastadoras y

llevarle a la naturaleza, en el mejor de los casos, muchísimo tiempo en recomponerla.

Esperamos que el contenido de este libro sirva para despertar, en algunos o potenciar, en

otros, un profundo y verdadero amor y respeto por todas las formas vivientes.